“NUESTROS BENEFICIARIOS NO SON LOS CIUDADANOS, SON LOS PRODUCTORES”

Entrevista a Ian Goldshcmied, director de Ondamedia.


Por P. Fernanda Inostroza 

Lanzada en el año 2017 por el Ministerio de las Culturas, el Arte y el Patrimonio, la plataforma de video streaming Ondamedia es un proyecto de difusión y distribución cinematográfica que tiene el propósito de llevar la producción de cine nacional a todas las regiones y comunas del país. Conversamos con Ian Goldschmied, gestor cultural y realizador audiovisual quien en el año 2016 llegó a presentar el proyecto al Ministerio y  hasta el día de hoy se mantiene como el encargado de la plataforma, respecto de las problemáticas en el campo de producción audiovisual chileno y sus mecanismos de distribución.

Según un estudio de audiencias de cine publicado por el Ministerio de las Culturas en 2019, apenas había medio millar de salas de cine repartidas por todo el territorio, con una fuerte concentración en el centro de la región metropolitana.

LatAm Cinema 

¿Cuáles fueron las condiciones que derivaron a decir: “Necesitamos algo como Ondamedia”?

—Había un problema tanto de generar interés en la ciudadanía, cómo también de la distribución del cine a través de las salas, que están limitadas a ciertas ciudades y regiones. Y más allá de ese límite territorial que tienen las salas, estaba el tiempo de exhibición de las películas chilenas que competían con toda la programación de cine internacional. Entonces, en el contexto del desarrollo de estas plataformas como tendencia mundial para consumir cine quisimos aprovechar la oportunidad de encontrar una solución eficiente para que el cine chileno pudiera llegar a cualquier ciudadano.

Dentro de la lógica de política pública, nuestros beneficiarios en rigor, no es la ciudadanía, son los productores.

Existen bastantes críticas que se ciernen en torno a la concentración de la producción, sobre todo considerando las películas que llegan finalmente a sitios de streaming y mainstream. ¿Ondamedia se construyó pensando en eso?

Sí, dentro de la lógica de política pública, nuestros beneficiarios en rigor, no es la ciudadanía, son los productores. Ellos son los beneficiarios del servicio. Pero originalmente no. Originalmente fue el tema de la ciudadanía. ¿Cómo hacemos que la producción de cine sea una inversión y un bien que llegue al usuario final o al beneficiario final que es la ciudadanía. Quién por demás financia estas producciones. Si no llegan a ella, se pierde el sentido también. 

Ese fue el propósito inicial, ahora bien, en el desarrollo del proyecto también nos hacemos cargo de estos otros conflictos que tienen relación con las productoras, muchas de las cuales no llegan a las salas o a las grandes plataformas. Hay que hacerse cargo de esa inversión también, porque más allá de los sentimientos de los productores, existe una inversión de recursos públicos en estas producciones por lo que no se pueden dejar botadas. 

Ya contamos con herramientas como Ondamedia pero, ¿Cuál es el siguiente paso?

—Yo creo que todavía hay mucho que hacer en la producción de cine; uno de los eslabones más frágiles de la producción yo creo que está en el guion y es muy eficiente concentrar energías en eso porque es lo menos costoso de desarrollar dentro de toda la cadena de producción. Dedicarle la energía suficiente con la experiencia suficiente. Que haya guionistas profesionales y simplemente directores que quieren escribir su película, porque la dirección también tiene su propia complejidad. Es súper difícil que si el director es el guionista vea con objetividad las propias falencias de su guion. Acá todavía existe mucho ese concepto del cine de autor, donde el director lo hace todo en términos creativos. 

Y es muy importante para la industria que se profesionalice más la labor del guionista. También desde acá de lo público a la hora de evaluar guiones y asignar fondos. De pronto siento que acá las evaluaciones se hacen por la pertinencia del tema, pero eso solo es el inicio. ¿Cómo se está planteando esta idea? 

En la medida en que haya audiencias nacionales interesadas en la producción de cine yo creo que también fomenta a mejores producciones.

¿Cómo lo hacemos, desde lo institucional, con el pesimismo en estudiantes de cine o artes ante el incierto futuro laboral?

—No creo que el pesimismo sea injustificado. Efectivamente es super incierto el futuro laboral de un realizador audiovisual. Yo creo que es un desafío que también debería ser de la nueva generación de realizadores: cómo construimos un ecosistema cultural de producción que nos permita dedicarnos a esto. Dedicarnos a hacer películas y no estar buscando peguitas alternativas de audiovisuales (…) ver cómo esto se convierte en un campo laboral real porque es la única forma de que el cine mejore. Que haya gente que pueda dedicarle todo su tiempo y que ponga todas sus energías creativas en eso y no sea simplemente por curriculum. Yo creo que es clave que los realizadores vuelvan a sentir el apetito de cautivar audiencias. En la medida en que haya audiencias nacionales interesadas en la producción de cine yo creo que también fomenta a mejores producciones.

Claro, yo creo que el tema de que sea tan incierto el futuro laboral del cine, por defecto sucede que solo una porción muy pequeña de la sociedad toma ese riesgo (…) pueden haber talentos que en realidad no están en las circunstancias para decir: voy a arriesgar esta inversión en educación por un futuro que no se si me lo pueda saber recompensar laboralmente. Eso reduce la cantidad de gente interesada en hacer cine enormemente. Yo creo que todavía está elitizada la producción de cine.

,

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *