Alfabetización Digital y Autonomía Progresiva en la Era Virtual

En la presente entrevista; Mauricio López, investigador del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, ofrece una perspectiva clave en torno a la relación que niños, niñas y adolescentes tienen con el entorno digital en la era virtual. Conversación en donde se refiere a las tecnologías como herramientas, define conceptos como alfabetización digital, autonomía progresiva y dialogo intergeneracional y subraya, fehacientemente, la importancia de este último en el uso saludable y responsable de dispositivos electrónicos.

Concepto Clave de la Era Virtual

Al tratarse de un terreno desconocido para muchas personas; el dialogo con Mauricio López se encargó, en primer lugar, de definir una de las ideas más importantes en torno a este tema.

– ¿Cómo definiría usted el concepto de alfabetización digital en la era virtual?

“Para ser parte de la sociedad necesitas estar alfabetizado, es decir, haber aprendido a leer y a escribir. Entonces, de manera análoga, la alfabetización digital implica que, antes de usar estos dispositivos, necesitas capacidades técnicas. Que es lo más fácil. Lo complejo es la alfabetización critica, el tomar conciencia de las implicancias y consecuencias que tiene el uso de las tecnologías y el compartir información personal. Entonces, la alfabetización digital crítica, por así decirlo, implica una serie de cuestiones que, como digo, tienen que ver con lo técnico y también con lo ético”.

Diálogo Intergeneracional en la Era Virtual

En torno a esta idea, el académico asegura que la brecha generacional es un problema a la hora de abordarlo. Afirma, de hecho, que muchas veces los niños son más competentes en el uso de tecnologías y tienen más manejo de las plataformas de la era virtual que los padres. Su consejo frente a esta problemática es que las familias tengan espacios de reflexión permanente sobre estas cuestiones, con los niños enseñando a los adultos como usar las nuevas tecnologías y los adultos acompañando, desde su vereda, el uso de estas y aprendizaje sobre las implicancias éticas de dichos usos en la era virtual. En términos simples: Establecer un dialogo intergeneracional.

Según la “Cartilla N°1: recomendaciones para trabajar con las familias su rol mediador en el uso de dispositivos móviles” ofrecida por el Ministerio de Educación, en Chile “un 87% de niños, niñas y estudiantes poseen un teléfono celular propio con acceso a internet y la edad promedio a la que lo obtienen es de 8,9 años”. Por lo mismo es necesario comprender que el uso de tecnologías en los niños debe ser medido por su entorno, para generar un balance entre el aprendizaje de las infancias y su autonomía progresiva en la era virtual.

Claudia Cerpa, Magíster en Educación y experta en Psicopedagogía, nos habló con nosotros sobre los riesgos del uso temprano de tecnologías. Revisa la nota acá.

Foto: Pexels.com

Consejos para los padres en la Era Virtual

– ¿Cómo pueden los padres establecer un uso saludable de las tecnologías en la era virtual? 

“Un concepto que puede ayudar a esto es el de autonomía progresiva. Porque el niño aprende a usarlas de manera progresiva, la responsabilidad y uso consciente en la era virtual se adquiere de manera progresiva. Pero es el padre quien decide, por ejemplo, cuando comprarle un smartphone. Ahí entra en juego otro concepto, la mediación parental. Entonces hay que plantear de qué manera vamos entregando a los niños el uso, la responsabilidad y la capacidad de decisión en torno a las tecnologías”.

Mauricio López recomienda que la mediación parental no se base solamente en restricciones porque esta no asegura un desarrollo progresivo. De hecho, es más, las limitaciones ponen a los niños en una situación de vulnerabilidad frente a los riesgos de la era virtual y consumo de contenidos inapropiados. “La mediación parental debe incluir el uso conjunto de medios. Es decir, por ejemplo, ver con el niño o niña contenido juntos, videos en YouTube, dialogar sobre esos contenidos y reflexionar en torno a ellos”, aconseja.

En torno a la edad más apropiada para que un niño o niña posea un dispositivo electrónico y tenga presencia en la era virtual, el investigador recomienda retrasar lo más posible la posesión de, por ejemplo, un smartphone o tablet con conexión a internet ilimitada. Para después de los 12 y 14 años, de hecho. Ahora, en relación al tiempo de uso, el experto aconseja limitarlo a determinadas horas y que ese tiempo esté, en lo posible, supervisado.

¿Quieres saber más? Haz click aquí conocer los resultados del estudio Kids Online Chile 2022.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


2 responses to “Alfabetización Digital y Autonomía Progresiva en la Era Virtual”

  1. […] Mauricio López, investigador del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de… […]

  2. […] Mauricio López, investigador del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, habló con nosotros sobre el diálogo intergeneracional en la era digital. Revisa la nota aquí […]