Portales de columnas solemnes pertenecientes a un pasado distinguido, interiores de galerías que rememoran un art decó de antaño, y carteleras errantes de títulos que adornan imponentes fachadas de Paseo Huérfanos, Compañía de Jesús o Paseo Ahumada; todos vestigios del período en que la capital se impuso como un epicentro cultural y el centro histórico como uno de sus principales escenarios, y que en esta ocasión, recorrimos en la búsqueda de los vestigios de los que fueran los principales centros de espectáculos de la época dorada del cine.
Por Pía Fernanda Inostroza.
Una revolución para la época:
La llegada del cine a Chile significó una revolución. La aparición de la proyección cinematográfica como un medio de entretención a bajo costo, en un panorama donde la oferta cultural se encontraba concentrada en el centro acomodado, hizo proliferar de manera masiva salas de cine. Independientes y auto-gestionadas, a lo largo de los distintos barrios de la capital en respuesta a una concurrencia masiva de espectadores, de manera que para los años 30’s, la entrada —particularmente en las galerías, denominada como la popular — sería considerada como un artículo de primera necesidad por el Estado, figurando dentro de la canasta de control de precios.
Independiente de este despliegue a lo largo de Santiago, fue en el centro histórico donde se concentraron las principales salas de cine y centros de espectáculo. Estas edificaciones, reformularon la lógica arquitectónica por la que se guiaban hasta ese momento, conservando elementos de la opulencia del teatro pero reemplazando la tradicional estructura semicircular interior por butacas con orientación frontal hacia la pantalla. Los denominados cine palacios de una única sala con capacidad superior a los 1000 espectadores que aparecieron principalmente en torno a la década del 30’ son los que ha día de hoy ilustran el recuerdo de esta época dorada que alcanzaría su punto más álgido durante los años 60’s, período en que Paseo huérfanos llegó a ser clasificada como “Calle Broadway” producto de la gran cantidad de salas de proyección con las que contaba.
Acorde a la investigación de Jorge Iturriaga, doctor en historia de la Universidad Católica, por ese entonces se llegaban a registrar cifras de asistencia a salas de cine en un aproximado de 70 millones de personas al año, cuando la población total se estimaba de entre 7 a 8 millones de personas.
El declive
El apogeo de está época dorada del cine en Chile, que ya se atenuaba desde el deterioro del centro histórico, llegaría con la Dictadura Militar: el toque de queda, la censura y la persecución a distintos actores que eran parte del panorama de producción, distribución y exhibición cinematográfica nacional, y el levantamiento de la restricción de precio por sobre las entradas acorde a la lógica de libre del mercado es que comenzó la desaparición masiva de centros de espectáculo. Declive que recibió su golpe final en torno a los años 90’s, donde aquellas salas que hubieran sobrevivido a la especulación inmobiliaria o no se hubieran reacondicionado para recibir sucursales de bancos o casas comerciales, fueron derrotadas por la llegada de las multi-salas de cadenas internacionales y su introducción a los shopping center.
Cercanos a cumplirse 15 años desde el cierre de la última gran sala de cine en Chile se vive un panorama desalentador; con un a cifra de audiencias actual que no ha sabido recuperar los números que concentraba previo a la pandemia, así como una crisis en el campo de producción y distribución de audiovisuales nacionales, resulta idílico pensar en que pudo existir una época como aquella, siendo ahora los vestigios de carteleras y fachadas demacradas la única prueba material de que alguna vez los centros de espectáculo abarrotaron la capital.
Vestigios de la época dorada: Lo que queda las salas principales.

Teatro Santa Lucía
Uno de las más imponentes de la época dorada: En los años 60’s este imponente centro se instalaría con el cinerama —pantalla curva de exhibición panorámica—, único en este lado del continente. Estreno con estreno en su fachada se exponían carteles hechos a mano que son recordados por quienes transitaran la alameda por esos años. Fue demolido en el año 2003 y su concesión fue otorgada, en una primera instancia, a Lápiz López.
Archivo de Fotos Históricas de Chile.


Teatro Astor
Núcleo de la bohemia santiaguina, donde en 1969 se registró en directo el concierto de Buddy Richard en conjunto a una orquesta de 38 músicos dirigidos por Horacio Saavedra. La primera grabación de una presentación en vivo en la música chilena y que sería publicado como LP Buddy Richard en el Astor.
Cerraría sus puertas en el 95’ tras funcionar un par de años como sala independiente.
Archivo de Antonio Quintana Contreras. Colección Archivo Fotográfico del Archivo Central de Andrés Bello. Universidad de Chile.




Teatro Rex
Centro que comenzó como una sala auto gestionada por sus dueños y que se posicionaría como uno de los centros más glamorosos de la época. Cerró sus puertas en el año 2012 tras un par de años como cine independiente. Fue revivido como espacio comercia y actualmente en el lugar se encuentra una sucursal de Preunic, que si bien en su momento ocupó la imponente cartelera que alguna vez distinguiera al Teatro Rex, ha día de hoy figura ausente de títulos.
Archivo de Antonio Quintana Contreras. Colección Archivo Fotográfico del Archivo Central de Andrés Bello. Universidad de Chile.


Cine Lido
Diferente a los casos anteriores, no queda vestigio de la estructura original de Cine Lido, el edificio que en su época fuera reconocido por contar con el sistema de proyección llamado lino panorama, fue demolido tras una lucha por la supervivencia que se prolongó durante años, en los que inclusive se llegara a realizar La Cumbre Subversiva Latinoamericana organizada por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez —período en que el centro se sostuvo gracias al arriendo del espacio a terceros—, finalmente sería demolido en el año 2010.
Archivo de Ken Roe, Cinema Treasures.




Teatro Real
Inaugurada en torno a 1930, esta sala figuraba como propiedad de la Paramount Pictures —reflejando semejanzas al frontis de los estudios ubicados en Hollywood, California. Actualmente solo se conserva la fachada y la estructura interior fue mayoritariamente reacondicionada para recibir a sucursal de la casa comercial Hites.
Archivo de Fotos Históricas de Chile.


Cine Metro
Sin pretensiones de invitar la grandeza de otros cine palacios como el Gran Palace o el Teatro Real pero con una capacidad similar —en torno a los 2000 espectadores—, el cine Metro, propiedad de la Metro Goldwyn Mayer, se inauguró en 1936 con la presencia de Clark Gable, protagonista del filme Lo que el viento se llevó. Cerró en el 79’ también víctima de la especulación inmobiliaria.
Archivo de Fotos Históricas de Chile.



Teatro Ópera
Siguiendo con la ruta de centros de espectáculos que se reconvirtieron en bancos, el caso del Teatro Ópera es singular; el edificio que fuera construido originalmente para el Banco hipotecario de Chile, quedó en imaginario nacional por ser el escenario del mítico Bim Bam Bum entre los años 50’s y mediados de los 70’s. Su cierre se vería determinado por las imposiciones del régimen militar.
Archivo de Julio Bustamante Soto, Cultura Digital UDP.


Cine Gran Palace
Catalogado como uno de los cines más elegantes de la época, sufrió un lento declive que implicó su adaptación al formato multisalas albergando hasta 4 pantallas. El proceso de desmantelamiento del que fuera considerado el mas bello de esta época terminó en el 2010, y con él, cerró el último gran cine de aquella época dorada del cine.
Archivo de Revista ZIG-ZAG / El Mercurio.


10 responses to “Vestigios de una época dorada”
-
Es muy interesante y las imagenes son hermosas. Ahora cada vez que pase por ahi me fijaré
-
El artículo es super interesante. Es importante para nosotros conocer la historia de lugares que en su momento fueron emblemáticos para Chile, como lo fue el cine en esas épocas!!!
-
Lo mejor que he leido en años, revivió el periodismo, me encanta, dan ganas de ir a esos lugares
-
Muy interesante!!
-
Muy interesante, gran aporte a la cultura de este país, aunque el congreso no piense lo mismo
-
Que buena información, ideal para dar un paseo por santiago y recordar su historia
-
Muy linda la historia tube la oportunidad de conocer uno en donde habian espectáculos de nivel .
-
Que ganas de pasear por Santiago
-
Que interesante, me gustaría ir a conocer
-
Gracias por el trabajo, no conocía gran parte de los teatros que en la actualidad ya no existen.
Leave a Reply