¿Cómo me animé a ver anime?: El impacto de la cultura japonesa en el mundo de la entretención chilena

Por Martín Pinto V.

¿Es Chile un país otaku? Esta interrogante ha adquirido mayor relevancia en la última década, cuando la oferta de series de animación japonesa por plataformas de streaming aumenta en proporción al público que consume dicho contenido. Ahora, lo que antes se conocía como la tribu urbana de los otakus, pasó a ser un grupo diverso y transversal entre toda la ciudadanía chilena y occidental.

La súper Japan Expo se celebró en la Estación Mapocho de Santiago, la cual agotó sus entradas en las cuatro jornadas en Chile.

Así mismo se indicó en el diario La Tercera en una entrevista a José Manuel Álvarez de Diamonds Films, productora que desde el estreno de “Dragon Ball Z la Batalla de los dioses” en 2013, no ha cesado de sorprender con nuevos estrenos de anime por las pantallas de Cinemark: “Nosotros creemos que Chile es como un país extraño en ese sentido. El anime en Chile tiene mucho mayor valor público de lo que tiene en Argentina, siendo que ese es un país casi tres veces más grande que el nuestro. El único país comparable en proporción de gente es Perú, pero ahí existe una barrera de idioma”.

Dicho impacto se visibilizó en el evento Súper Japan Expo 2024, una convención internacional dedicada a la cultura nipona que agotó sus entradas para las cuatro jornadas de mayo. En el evento se presentaron artistas musicales oriundos de Japón como Kushune y Bradio, junto a la participación de cosplayers nacionales e internacionales y los actores de voz de la serie Dragon Ball.

El nacimiento de un anime

¿De dónde nacen las historias que se viven en el anime? La gran mayoría corresponden a adaptaciones de historietas japonesas (mangas) que, si alcanzan a ser exitosas, las empresas animadoras negocian con su respectivo autor (mangaka) para transformarla al formato audiovisual.

Inicialmente, la única forma de visionar dicho arte era por canales de televisión nacional o comprando DVDs. Sin embargo y gracias a la masificación de los dispositivos móviles, la televisión por cable y las aplicaciones de series/películas streaming, la apreciación de dichas obras está a la mano de muchas más personas.

Así lo reconoce Davani, quien hasta hace un año administró la cafetería con temática de anime “Café Yorokonde” en Barrio Lastarria: “Antiguamente lo que más se veía por televisión era “Sailor Moon” o “Hunter X Hunter”. En cambio, hoy en día, hay muchas más plataformas y mucho más acceso a la cultura japonesa. Puedes ver dichas series hasta el día de hoy y te siguen entreteniendo y manteniendo expectante”.

Por otra parte, el formato escrito de dichas historias ha llamado la atención de muchos otakus, ya sea para enterarse de lo que sucede una vez termina la temporada animada o simplemente apreciar el arte visual/narrativo que contienen dichos productos.

Según un informe de Oricron, los tres mangas más vendidos en la primera mitad de 2024 son: “Jujutsu Kaisen” con 4.630.685 ventas, “Frieren: Más allá del final del viaje” con 4.350.795 y “Kusuriya no Hitorigoto” con 3.790.236, esto en solo 6 meses y sin considerar las copias piratas. 

En dicha afición se encuentra el mangaka chileno Mekanel, cuya obra “Akuma” superó las mil ventas y acumula más de 20 mil seguidores en su Instagram @mekanel. La trama es protagonizada por Noah, un quinceañero que se encuentra en un lugar misterioso junto a una mujer. Ella le ofrece 5 segundos para elegir el poder que desee al igual que a todas las personas de 15 años en el mundo, el cual deberá poner en acción ante una amenaza inminente.

¿Alguna vez has deseado adquirir un poder? Hoy es el día en que se los concederé, hijos míos. (“Akuma”, capítulo 1: “Mío”).

El mangaka explica que su amor por el anime comenzó con Naruto: “Naruto fue uno de los primeros animes que empecé a dibujar y replicar. Cuando descubrí que se podían comprar los discos con la serie en la feria, me gustó tanto la serie que se volvió una de mis favoritas”.

Mekanel, quien también es animador, reconoce que la calidad visual de uno de sus arcos principales provocó que se desencantara de la versión anime y continuara la serie en el formato manga: “Mi problema con Naruto fue la animación que tuvo en la Cuarta Guerra Ninja. Ahí dejé de verla en anime y me fui al manga. Cuando leí el manga de Naruto descubrí otro mundo y mucho más. Pero, a mi parecer, no importa el final que haya tenido, sino el camino que recorrí viendo esa serie”.

Protagonismo del shonen

“Akuma” pertenece al género de anime shonen, que, según el académico de la Universidad de La Plata, Agustín Alejandro Bergonce en su artículo “De la caballería al shonen”, sus tramas enfatizan la acción en el campo de batalla que gira en torno a un protagonista heroico e inspirado por sus valores morales. En dicho género se puede encontrar a Dragon Ball, Caballeros del Zodiaco, Jujutsu Kaisen o Cazadores de la noche.

Fotografía perteneciente a la página “Somos Kudasai “¿Por qué Dragon Ball no es de los “Tres grandes? “”

Naruto, la inspiración de Mekanel, junto a One Piece y Bleach figura como uno de los “Tres pilares del Shonen”. Según el sitio web Somos Kudasai, dicha distinción fue realizada por el público occidental debido a su popularidad y duración prolongada. Esto les permitió encabezar la revista Weekly Shonen Jump de manera muy frecuente a inicios de los 2000 y dominar convenciones, mercancías y clubs de fans.

Actualmente, el universo presentado en los “tres pilares del shonen” continúan en desarrollo: Naruto con su secuela “Boruto” que muestra la historia del hijo del primer protagonista, Bleach con su secuela “Guerra sangrienta de los mil años” que presenta un conflicto de sables v/s arcos y flechas entre dos razas de “asesinos espirituales” y además, la tripulación de los “Sombreros de paja” continúa su aventura por “One Piece” en el capítulo 1.122.

Para la temporada de invierno 2024 (primavera y verano en Latinoamérica), se estrenarán los animes shonen “DAN DA DAN”, “Bleach: Guerra sangrienta de los mil años – El conflicto”, “Dragon Ball Daima”, “Shangri la Frontier”, “Los cuatro guerreros del Apocalipsis” y muchos más disponibles en Crunchyroll, Netflix y Amazon Prime Video.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *