El Festival de Cine Universitario de la Universidad de Chile (FECIUCH) reveló a sus ganadores este 5 de octubre, uniendo a estudiantes de carreras relacionadas a lo audiovisual de distintas universidades en una competencia única a nivel nacional.
Por. Lindzey Neira
“FECIUCH es un festival de cine universitario de carácter público, que busca promover la cultura audiovisual y cinematográfica a nivel nacional, valorando las obras audiovisuales no solo por su contenido artístico y social, sino también por su tratamiento del lenguaje, la forma y el punto de vista crítico”, según estipulan las bases del festival. Al igual que el año pasado, los primeros días de octubre, la Facultad de Comunicación e Imagen (FCEI) de la Universidad de Chile se llenó de cine universitario, permitiendo a la comunidad y a quienes participaron disfrutar de las propuestas audiovisuales expuestas.
Del 30 de septiembre al 5 de octubre, la Facultad de Comunicación e Imagen (FCEI) se convirtió en el epicentro del cine universitario, organizando diversas actividades a cargo de los estudiantes del festival. Desde un quiz de películas en la entrada del edificio hasta exposiciones de la Red Universitaria de Cine (RUCA) y de la distribuidora audiovisual Prisma de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile, además de un workshop impartido por esta última. Todas estas actividades fueron parte del nutrido cronograma que presentaron desde la organización en sus redes sociales.
La expansión del festival: más universidades participan en FECIUCH
En esta edición, más de cien piezas audiovisuales fueron presentadas en el Festival FECIUCH 2024, con participantes de múltiples instituciones de todo el país. Esto marca una diferencia respecto a la primera edición, en la cual la mayoría de los cortos eran de estudiantes de la Universidad de Chile. Este año, FECIUCH recibió cortos de la Universidad Diego Portales, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Mayor, la Universidad de Valparaíso, el Instituto Profesional ARCOS, entre otras.
Esteban Soto, estudiante de tercer año de Cine y Televisión y miembro del equipo ganador en la categoría “Microcortometraje de ficción” con su corto “Un Último Día“ en la primera edición del festival, destacó que estas instancias “da un espacio que es muy interesantes, tanto para darse a conocer como para conocer a gente. Se puede interactuar con personas de la escuela que son mayores o menores que tú. También deja que más profesores vean la obra, podemos ver obras de otros estudiantes y profesores, lo que es muy enriquecedor”. Soto agregó que el contexto académico de FECIUCH permite aprender y enseñar al mismo tiempo, y elogió el papel de los jurados, que incluyen académicos, egresados y estudiantes.
CORTO FESTIVALERO
En esta segunda edición, FECIUCH invitó a estudiantes y egresados de carreras de cine, audiovisual y animación de todas las instituciones del país a competir en cuatro categorías: Cortometraje de ficción, Cortometraje de no-ficción, Nanometraje de ficción y Nanometraje de no-ficción.
Josefa Berenguela, estudiante de cuarto año de cine en la Universidad de Valparaíso, participó en el Festival de Cine Universitario de la Universidad de Chile (FECIUCH) 2024 junto a su equipo con Lok´iac, un microcortometraje que muestra la cultura del pueblo diaguita y su lengua, el kakán. La pieza audiovisual fue rodada en los norteños parajes de la región de Atacama, y fue construida en base a conocer las experiencias de Alicia Tapia y Pali quienes ayudaron a crear la narrativa del corto ganador.
Portada Lpk´iac. Imagen sacada de @feciuch.uchile
Berenguela cuenta que el contacto con Pali fue crucial: “Conversando con ella fuimos moldeando más la idea y llegando a lo que terminó siendo el cortometraje, como queríamos contar lo que queríamos contar. Pali fue quien nos más contó, de primera mano, cómo resiste el pueblo kakán en la actualidad. Fue la que nos habló sobre la lengua y lo importante que es preservarla. Siento que el haberla conocido y haber podido conversar estos temas con ella y el explicarle que queríamos hacer un cortometraje en torno a este pueblo fue muy enriquecedor. Aprendimos mucho de ella”.
Lok´iac tuvo su producción el segundo semestre del año 2023, y a raíz de la búsqueda de la distribución de los contenidos producidos, Berenguela creó un colectivo audiovisual bajo el nombre de La Hiedra Cine, con la que ha estado distribuyendo tanto este corto, como Sepulcro. A raíz de esta motivación de llegar con sus relatos a más personas es que se postularon a FECIUCH y las redes sociales jugaron un papel importante en que ambos cortos aterrizaron en la facultad ubicada en Ñuñoa.
A pesar de que el corto fue estrenado casi un mes antes en el Aridoc y fue expuesto en un cine de Arica, la joven comenta que no pudieron viajar para verlo en esa instancia, entonces era la primera vez que podían verlo en pantalla grande, “la experiencia en el festival fue súper grata, la pasamos muy bien. Fue emocionante ver Lok´iac en pantalla grande y super estimulante, terminé como súper motivada después de esa semana.”, dijo Josefa Berenguela al ser consultada sobre cómo califica la experiencia en el festival universitario.
Por otro lado una de las cosas que más le marcaron fueron las palabras que le entregó el jurado al ser anunciados como los ganadores de “mejor microcorto de no-ficción” donde distinguían la forma experimental y la búsqueda de nuevas narrativas, y donde destacaron la fotografía y el sonido que los llevaron a contactar con el territorio desde donde se cuenta la historia. “Que hayan reconocido el trabajo de mis compañeros también fue emocionante. También las nuevas formas de expresar. Me gusta lo experimental, me gusta lo no convencional, es algo que siento que he descubierto en el proceso de hacer cortometrajes. Que hayan considerado eso para darnos el premio, a mí me llena el corazón”. Otra cosa que recalca la directora de Lok´iac es el ser región —uno de los pocos equipos participantes con esta característica— y poder llevar una historia del norte de Chile a Santiago, es otra cosa que le emociona.
Una experiencia enriquecedora para los estudiantes de cine
FECIUCH permite a estudiantes de cine, audiovisuales y animación de distintas instituciones intercambiar experiencias y perspectivas. Además de estudiantes, participan egresados, académicos e invitados, generando momentos enriquecedores para los asistentes. Tanto Esteban Soto como Josefa Berenguela coincidieron en que estos encuentros son valiosos para el aprendizaje en cine. “Desde que empecé en festivales, recomiendo a mis compañeros que se atrevan a mostrar su trabajo en estos espacios. No se pierde nada intentándolo”, afirmó Berenguela.
Pero no todo es color de rosas y es que hacer cine, en Chile, no es fácil en especial cuando los recursos son limitados porque eres un estudiante universitario. Esto bien lo saben ambos cineastas. “Lo más difícil de producir un corto, más en el contexto estudiantil, es en el ámbito financiero”, declara Esteban Soto, por otro lado Josefa Berenguela comentó que el dinero era una de las dificultades que se presentó, por ejemplo, durante el rodaje de Lok´iac, “Siempre es difícil, yo creo, costear la elaboración de un cortometraje. Y considerando la falta de recursos y más encima las distancias, era algo complejo”.
A pesar de todo, la cineasta al ser consultada por cómo ve el desarrollo del cine chileno, comentó “Siento que en la juventud están las nuevas historias, las nuevas problemáticas. Veo en el trabajo de mis pares, problemáticas súper complejas. Historias muy emotivas, también muy sensibles. Que se quieren contar de nuevas formas, con nuevos formatos. Y siento que para allá va el desarrollo del cine chileno en las nuevas generaciones. Estas instancias también son las que me han enseñado mucho a valorar también el trabajo del cine en general. Siento que me ha hecho valorar mucho más aún la profesión que elegí”.
Leave a Reply